jueves, 30 de abril de 2020
viernes, 24 de abril de 2020
Resolver xy = yx si x e y son naturales y distintos.
Demostración:
Notamos
abreviadamente:
- raíz cuadrada de x = sqrt (x)
- raíz en base y de x = root at base y of x = rty (x)
Sean
x, y e N y xy = yx = t e N.
Por
el blog del 18 de abril x e y no pueden ser simultáneamente impares.
Tampoco
pueden ser x par e y impar, pues si así fuera xy e
yx no serían iguales al tener distinta paridad ámbos
miembros de la igualdad.
Luego
x e y son pares, por lo que y = 2kx, con k∈N
Por
simetría da lo mismo trabajar con la x que con la y.
Por
otro lado:
x =
logy (xy) = rty (yx)
= logy (t)
y =
logx (yx) = rtx (xy)
= logx (t)
Sea
x/y = 2k = t e N → x = ty = 2ky ∈ N
Si
x<y, entonces:
1 =
xy / yx = [ ( x . . y ) .
. x ) / ( y . . x ) . . y ) ]
= [
(x / y ) . . x ) . . ( x / y ) ] . ( x . . y
- x ) . . x )
=
t x . x y - x )
Sustituyendo
adecuadamente en x y y en y x obtenemos
esto:
1 =
xy / yx = x log x ( y ) /
y log y ( x ) = x x . log x ( y ) /
y y . log y ( x )
Si
son naturales, dando valores
a k, y por simetría de x e y:
k = 1
→ x = 2ky →par (x, y) = (1, 2) → 12=21 → no
es solución
= (2,
4) y (4, 2) → 24=42 y
42=24 → soluciónes
= (3,
6) y (6, 3) → 36=63 → no
es solución
............................
Si
k>1 -> Si x.exp(ky)=y.exp(kx) -> xyk >
yxk
notiene
soluciones
Esto es debido a que el grado. orden o exponente (ky=2kx) del primer miembro es mayor que el del segundo (kx), y el mayor es el que manda.
Si x e y son enteros son soluciones los pares
(2,
4), (4, 2), (-2, -4) y (-4, -2)
Si son racionales:
Si son reales:
Si son imaginarios o complejos:
domingo, 19 de abril de 2020
MÉTODO
DE ENCRIPTACIÓN
NO
BIYECTIVO DE LOS NÚMEROS
Carlos
Torres Miranda
Un modo S es
analizar las unidades. pues los dígitos que forman los números son
unidades concatenadas.
Se forma la tabla
o matriz (llamada matriz U de las Unidades), siendo los elementos de
la misma la cifra de
las unidades del resultado de calcular xy.
En el eje de
las abscisas hay formas de números y en el
de las ordenadas las unidades, repitiéndose la matriz U
indefinidamente en bloques cada 4 columnas,
formando cuaternas.
En resúmen, U es
la matriz simplificada de
0 1 2 ...
y 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 ...
x
0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ...
0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ...
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ...
2 1 2 4 8 6 2 4 8 6 2 4 8 6 2 4 8 6 2 4 8 6 ...
3 1 3 9 7 1 3 9 7 1 3 9 7 1 3 9 7 1 3 9 7 1 ...
4 1
4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 ...
5 1
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ...
6 1
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 ...
7 1
7 9 3 1 7 9 3 1 7 9 3 1 7 9 3 1 7 9 3 1 ...
8 1
8 4 2 6 8 4 2 6 8 4 2 6 8 4 2 6 8 4 2 6 ...
9 1
9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 ...
O sea, la matriz U de las unidades para todo n e N es:
y 4n+1 4n+2 4n+3 4n+4
x
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
1 1 1 1 1
2 2 4 8 6
3 3 9 7 1
4 4 6 4 6
5 5 5 5 5
6 6 6 6 6
7 7 9 3 1
8 8 4 2 6
9 9 1 9 1
NOMENCLATURA PARA LAS
FORMAS DE LAS CUATERNAS DE U
Elementos de la
cuaterna de U pertenecen a la misma forma si son iguales
topológicamente.
Se indica a la
derecha la unidad inicial de cada forma de las cuaternas.
Las formas de las
cuaternas son:
{4n+1}
e1 → 2
{4n+2}
e2 → 3
{4n+3}
e3 → 7
{4n+4}
e4 → 8
{4n+1,
4n+2} -
{4n+1,
4n+3} e51 → 4
{4n+1,
4n+4} -
{4n+2,
4n+3} -
{4n+2,
4n+4} e52 → 9
{4n+3, 4n+4} -
{4n+1, 4n+2, 4n+3} -
{4n+1, 4n+2,
4n+4,} -
{4n+1, 4n+3, 4n+4} -
{4n+2, 4n+3, 4n+4} -
{4n+1, 4n+2, 4n+3,
4n+4} e6 → 0, 1, 5, 6
Las formas a las
que no corresponde unidad no existen en U.
RELACIONES
DE EQUIVALENCIA EN LAS CUATERNAS DE U
0, 1, 5, 6 - e6
(elementos iguales)
2, 3, 7, 8 - e1
, e2,
e3
, e4 (elementos
distintos)
4, 9 -
e51,
e52
(pares iguales)
FUNCIÓN
DE ENCRIPTACIÓN
Sean los
conjuntos: N de los números
naturales,
U * = { u i }
i e N = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } (conjunto de
las unidades)
y
F
= { e1
,
e2
, e3
, e4
, e51
, e
52,
e
6 }
(conjunto
de las formas ei
de las cuaternas de U),
con 0 ≤ u i ≤ 9, 1 ≤ e i ≤ 6, u i ∈ U *, e i ∈ F, i, n ∈ N y u ∈ U.
Se definen las funciónes f : N → U *, g : U * → F y h = f o g : N → F dadas por
f ( n ) = u i
( cifra de las unidades de n ) y g ( u i ) = e i (
formas de las unidades )
Se hace la descomposición decimal n = ∑ u i * 10 i y f ( n ) = u 0
i ∈
N
f es lineal y h no
biyectiva, pues g no lo es.
Se definen la
familia de las funciones multilineales { f i } i ∈
N, con f i : N → U*,
haciendo
corresponder cada función f i a un número su cifra de
las unidades siendo
f i (
n ) = u
i∈
U * y
g ( u i
)
= e i
∈F
Notas:
a) f = { f i
} i ∈
N = { f1 , f 2 , . . . , f i
. . . . . } i ∈
N
b) Se hace la
descomposición decimal n
= ∑ u i
* 10 i
y f ( n ) = u 0
i ∈
N
c) La cifra de
las unidades de la unidad es la propia unidad, o
sea, f i
( u i
) = u i
.
Así, la encriptación h: f o g : N → F es:
h ( n ) = ( f o g ) ( n ) = g ( f ( n ) ) = g ( f ( ∑ u i * 10 i ) = g ( ∑ f ( u i ) * 10 i ) ) =
i
∈
N i ∈
N
g
( ∑( f 1,
f 2,
. . . , f i
, . . . . . ) ( u
i
) * 10 i
) = g (
{ f
1
( u 1
), f 2
( u 2
)
,
. . . , f i
(
ui
i )
, . . }
) i∈N =
i ∈
N
{
g ( f 1
( u 1
) ), g ( f 2
( u 2
)
), . . . . . , g ( f i
(
u
i )
) , . . . }
i ∈
N
=
{
( f i
o
g ) ( u 1
),
( f 2
o
g ) ( u 2
),
. . . . . , ( f i
o
g ) ( u i)
, . . . }
i ∈
N
=
{
( f i
o
g ) ( u 1
,
u 2
,
. . . . . u i
,
. . . ) }
i ∈
N
=
{ h ( u 1
,
u 2
,
. . . . . u i
,
. . . ) }
i ∈
N
=
h ( n ) = { e1 , e2 , e3 , e4 , e51 , e 52, e 6 }∈ F, con
g
( { u 1
,
u 2
,
. ., u i,
,
. . . . . } ) =
{
e1
,
e2
, e3
, e4
, e51
, e
52,
e
6 }
∈
F, pues f = 1U*
(función identidad )
Está
bien definida h.
Así
definida, por ejemplo, una encriptación del número 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 es:
h
{ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 } = { e6,
e6
e1
e2
e51
e6
e3
e3
e4
e52
}
Observación: g no se puede desencriptar
fácilmente al no ser biyectiva.
sábado, 18 de abril de 2020
TEOREMA
Si x, y e N con 0 <
x, y < 9 y xy = yx . Entonces x e y no
pueden ser impares.
Demostración:
Si x
e y son números naturales impares, con x y = y x =
t, entonces t e N
Formamos
el siguiente cuadro
y 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x
0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 2 4 8 6 2 4 8 6 2
3 1 3 9 7 1 3 9 7 1 3
4 1 4 6 4 6 4 6 4 6 4
5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5
6 1 6 6 6 6 6 6 6 6 6
7 1 7 9 3 1 7 9 3 1 7
8 1 8 4 2 6 8 4 2 6 8
9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9
donde
el interior de la matriz contiene las terrminaciones (cifra de las
unidades)
de x
y, con 0 < x, y < 9
Si
además x e y son impares, la matriz queda:
y 1 3 5 7 9
x
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
3 3 7 3 7 3
5 5 5 5 5 5
7 7 3 7 3 7
9 9 9 9 9 9
Pero
el interior de la misma debería ser una matriz simétrica pues
cambiando
x por
y debe ser x y = y x, y por tanto terminar en
la misna cifra para 0 < x, y < 9.
Pero
la matriz ya no es simétrica cuando x e y son impares.
Luego,
por el principio de contraposición, también llamado de reducción
al
absurdo,
no pueden ser impares [c.q.d.]
sábado, 4 de abril de 2020
Cinco
ejercicios de series finitas (ó parciales)
Carlos
Torres Miranda
Facultad
de Ciencias
Estudiante
de Grado de Matemáticas de la UNED
Cinco
series matemáticas finitas
Five
finite matematical series
Calcular las siguientes series matemáticas:
1.-
i=n
∑ i
. ( i – 1 )
i=1
= [ n . ( n + 1 ) . ( 2 . n + 1 ) ] / 6 - [ ( 1 + n )
. n ) / 2
=
[ 2 . n3
+ 3 . n2 + n – 3 . n – 3 . n2 ] / 6
=
[ 2 . n3 - 2 . n ] / 6
=
[ n . ( n + 1 ) . ( n – 1 ) ] /3
= n
. ( n + 1 ) . ( n – 1 )
3
i
= +1
∏ [
n + i ]
= i
= -1
3
2.-
i
= n
∑ [
i . [ n – ( i – 1 ) ]
i = 1
= 1 . n + 2
. ( n – 1 ) + 3 . ( n – 2 ) +....+ ( n – 2 ) . 3 + ( n – 1 )
. 2 + n . 1
i
= n i = n
=
∑ ( i . n ) – ∑ [ i . ( i – 1 ) ]
i = 1 i = 1
i
= n
=
[ ( 1 + n ) / 2 ] . n 2 – ∑ { i . ( i – 1 ) ]
i
= 2
i
= n – 1
=
[ ( 1 + n ) / 2 ] . n 2 – ∑ [ i . ( i + 1 ) ]
i
= 1
i = n
– 1
= n 2
. [ ( n + 1 ) / 2 ] – { [ 1 + ( n – 1 ) ] . (n – 1 ) / 2 } –
∑ i 2
i = 1
i
= n – 1
=
n 2 . [ ( n + 1 ) / 2 ] – [ ( n 2 – n ) / 2
] – ∑ i 2
i
= 1
i
= n – 1
=
( n 3 + n 2 – n 2 + n ) / 2 –
∑ i 2
i = 1
=
( n 3 + n ) / 2 – { [ n . ( n + 1 ) . ( 2 . n + 1 )] /
6 – n 2 }
=
{ 3 . n 3 + 3 . n + 6 . n 2 – ( n
2 + n ) . ( 2 . n + 1 ) } /6
=
( 3 . n 3 + 3 . n + 6 . n 2 – 2 . n 3
– 2 . n 2 – n 2 – n ) / 6
=
( n 3 + 3 . n 2 + 2 . n ) / 6
=
[ n . ( n 2 + 3 . n + 2 ) ] / 6
=
[ n . ( n + 1 ) . ( n + 2 ) ] / 6
i =
2
∏ [
n + i ]
= i
= 0
6
= (
n + 2 ) !
(
n – 1 ) ! . 3
!
(
n + 2 ) !
= (
( n + 2 ) – ( n – 1 ) ) ! . ( n – 1 ) !
( n + 2 )
( n + 2 )
=
(
)
(
n – 1 )
(
n + 2 )
=
C( n – 1 ) ,
poniéndolo como las combinaciones sin repetición de ( n + 2 )
elementos
tomados de ( n – 1 ) en ( n – 1 ).
3.-
i
= n
∑ (
n + i ) . ( n - i )
i = 0
i
= n
=
∑ ( n 2 – i 2 )
i = 0
i
= n i = n
=
∑
n 2 – ∑ i 2
i = 0 i = 0
= ( n + 1 )
. n 2 – [ n . ( n + 1 ) . ( 2 . n + 1 ) / 6 – 0 ]
=
n 3
+ n
2
– n . ( 2 . n 2
+ 3 . n + 1 ) / 6
=
( 6 . n 3
+ 6 . n 2
–
2 . n 3
– 3 . n
2 –
n ) / 6
=
n . ( 4 . n
2 +
3
. n – 1 ) / 6
=
4 / 6 . n . ( n + 1 ) . ( n – 1 / 4 )
=
( 1 / 6 ) . n . ( n + 1 ) . ( 4 . n – 1 )
4.-
i
= n
∑ (
n + i ) 2
i = 0
i = n
=
∑ ( n 2 + 2 . n . i + i 2 )
i = 0
= n 2
. ( n + 1 ) + 2 . n . n . ( n + 1 ) / 2 + n . ( n + 1 ) .
( 2 n + 1 ) / 6
= n . ( n + 1 ) . [ n + n + ( 2 . n + 1 ) / 6 ]
= n . ( n + 1 ) . ( 14 . n + 1 )
6
5.-
i
= n
∑ (
n + i ) 3
i = 0
i = n
=
∑ ( n 3 + 3 . n 2 . i + 3 . n . i 2
+ i 3 )
i = 0
i = n i = n i = n i = n
=
∑ n 3 + 3 . n 2 . ∑ i + 3 . n
.∑ i 2 + ∑ i 3
i
= 0 i = 0 i = 0 i = 0
= ( n + 1
) . n 3 + 3 . n 2 . n . ( n + 1 ) / 2 +
3 . n . ( n + 1 ) . ( n + 2 ) . ( 2 . n + 1 ) / 6 +[n . ( n + 1 )/2] 2
=
n . ( n + 1 ) . [ n 2 + 3 . n 2 / 2 + ( 2 . n 2
+ 5 . n + 2 ) / 2 +
( n 2 + n ) / 4 ]
=
n . ( n + 1 ) . ( 4 . n 2 + 6 . n 2 + 4 . n 2
+ 10 . n + 4 + n 2 + n ) / 4
= n . ( n + 1 ) . ( 15 . n 2 + 11 . n +
4 )
4
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)