martes, 21 de enero de 2020





Fórmula del planteamientos bélico y académico

de un modelo matemático de juego de barcos

Carlos Torres Miranda





Planteamiento bélico


En un escenario bélico cuadriculado, p.e., formado por N casillas, ocupando un

porcentaje del mismo P hay una flota de barcos en todas sus tipos ó categorías (portaviones,

acorazados, de apoyo, etc...), simbolizando el orden creciente de excelencia de su categoría por

los elementos del conjunto finito {1, 2., 3 … (n-1), n}nЄN en ese orden, y que representan sus

dimensiones, con n ≤ N.

Es decir, el barco de la categoría Ai , con 1 i n está representado en el tablero por

el número de casillas (ó dimensión) que ocupa, llamándolo ”ai , con 1 ≤ ai ≤ n .


Los barcos A1, A2, … An, ocupan, pues, 1, 2, 3 ..., n casillas del total de N del tablero,

con n ≤ N, en la proporción P = ( n / N ) * 100.


Un modelo de la distribución de las categorías o las dimensiones de los barcos es, p. e.:

1 barco de dimensión n (ó de categoría n)

2 barcos de dimensión (n-1) (ó de categoría (n-1))

3 barcos de dimensión (n-2) (ó de categoría (n-2))

…............................

(n-2) barcos de dimensión 3 (ó de categoría 3

(n-1) barcos de dimensión 2 (ó de categoría 2

n barcos de dimensión 1 (ó de categoría 1)

Simplificando, habrá “ i ” barcos de “ n - ( i - 1 ) “ casillas, y la flota constará de

{ n * ( n + 1 ) } / 2 barcos que ocuparán { n * ( n + 1 ) } / 2 casillas, según ese modelo.

Formular una ecuación que calcule la dimensión de los barcos (ó la categoría), de los

que ocupan un porcentaje “P” de las N casillas del escenario bélico.

Indicar su análisis y resolverla.


Solución

Cálculo de n en función de N:

( P / 100 ) * N = 1 * n + 2 * ( n – 1 ) + 3 * ( n – 2 ) +..... + ( n – 2 ) * 3 + ( n – 1 ) * 2 + n * 1

 i = n
= ∑ [ i . [ n – ( i – 1 ) ]
 i = 1
 i = n           i = n
= ∑ ( i . n ) – ∑ [ i * ( i – 1 ) ]
 i = 1            i = 1
                                             i = n
= [ ( 1 + n ) / 2 ] * n 2 – ∑ { i * ( i – 1 ) ]
                                            i = 2
                                          i = n – 1
= [ ( 1 + n ) / 2 ] * n 2 – ∑ [ i * ( i + 1 ) ]
                                            i = 1

                                                                                                          i = n – 1
= n 2 * [ ( n + 1 ) / 2 ] – { [ 1 + ( n – 1 ) ] * (n – 1 ) / 2 } – ∑ i 2
                                                                                                              i = 1

                                                                            i = n – 1
= n 2 * [ ( n + 1 ) / 2 ] – [ ( n 2 – n ) / 2 ] – ∑ i 2
                                                                               i = 1 

                                                 i = n – 1
= ( n 3 + n 2 – n 2 + n ) / 2 – ∑ i 2
                                                    i = 1

= ( n 3 + n ) / 2 – { [ n * ( n + 1 ) * ( 2 * n + 1 )] / 6 – n 2 }

= { 3 * n 3 + 3 * n + 6 * n 2 – ( n 2 + n ) * ( 2 * n + 1 ) } /6

= ( 3 * n 3 + 3 * n + 6 * n 2 – 2 * n 3 – 2 * n 2 n 2 – n ) / 6

= ( n 3 + 3 * n 2 + 2 * n ) / 6

= [ n * ( n 2 + 3 * n + 2 ) ] / 6

= [ n * ( n + 1 ) * ( n + 2 ) ] / 6
  i = 2
= ∏ [ n + i ]
 i = 0
  i = n 
= ∑ [ i . [ n – ( i – 1 ) ] = ( P / 100 ) * N / 6
 i = 1                                               
= 1 * n + 2 * ( n – 1 ) + 3 * ( n – 2 ) +..... + ( n – 2 ) * 3 + ( n – 1 ) * 2 + n * 1

= (1, 2., 3 … (n-1), n) * (n, (n-1), (n-2), … 3, 2, 1) T = M * N T matricialmente,

donde M = (1, 2., 3 … (n-1), n) Є М 1 * n y N = (n, (n-1), (n-2), … 3, 2, 1) Є М n * 1

Luego,

( P / 100 ) * N = ( n 3 + 3 * n 2 + 2 * n ) / 6

N = [ n * ( n + 1 ) * ( n + 2 ) * 100 ] / (6 * P )

P = [ n * ( n + 1 ) * ( n + 2 ) ] * 100 / ( 6 * N )

n * ( n + 1 ) * ( n + 2 ) = 6 * N * ( P / 100 )


Se trata de resolver la ecuación:

n 3 + 3 * n 2 + 2 * n – 6 * P * N / 100 = 0 –> tiene 1 solución natural, por definición.

La calculo por tanteo:

si P = 100 y

n = 1 → N = 1

n = 2 → N = 4

n = 3 → N = 10

n = 4 → N = 20

n = 5 → N = 35

n = 6 → N = 56

n = 7 → N = 84

n = 8 → N = 120

n = 9 → N = 165

n = 10→ N = 220

n = 11→ N = 286

n = 12→ N = 364

..............

si P = 100 y

N = 1 → n = 1

N = 2 → n ɇ N
N = 3 → n ɇ N

N = 4 → n = 2

N = 5 → n ɇ N

N = 6 → n ɇ N

N = 7 → n ɇ N

N = 8 → n ɇ N

N = 9 → n ɇ N

N = 10 → n = 3

..............

N = 10000 → n = 100

..............

N = 40000 → n = 200

..............

N = 100000 → n = 300

...............


Se observa también que aparecen las sucesiónes, en R :
{1, 4, 10, 20, 35, 56, 84, 120, 165, 220, 286, 364 ,,,.. }
Definimos la sucesión f: N→N, dada por: f( n ) = 1 / 6 ( n 3 + 3 * n 2 + 2 * n )
Sucesión “N” de Torres: { 1, 4, 10, 20, 35, 56, 84, 120, 165, 220, 286, 364 ,,,.. }

Aquí, n tende a infinito si y solo si N tiende a infinito, pero N no es infinito, aunque

sí es todo lo grande que se quiera.

Planteamiento académico

Antes ya usábamos P=100, pero era 1 ≤ P ≤ 100.

Ahora, las fórmulas anteriores son válidas aquí pero con P=100, pues todas las preguntas puntuan.


La distribución de las preguntas del exámen será, p.e.:

1 pregunta de puntuación (ó dificultad ó valor) n puntos

2 cuestióes de puntuación (ó dificultad) (n – 1) puntos

3 cuestióes de puntuación (ó dificultad) (n – 2) puntos

.........................................................................

(n – 1) cuestióes de puntuación (ó dificultad) 2 puntos

n cuestióes de puntuación (ó dificultad) 1 punto


Entre las [ n * (n + 1) } / 2 ] preguntas se repartirán [ n * (n + 1) } / 2 ] puntos, según la

distribución anterior.
.


El baremo más simple de aprobado es alcanzar 5 puntos sin más condiciones.


A modo indicativo, el tipo de cuestiones que se solucionan es:

Si con el modelo anterior todas las preguntas se puntuan de 1 a 10 y en la prueba se reparten

1320 puntos:

a) ¿Cuántas valdrán 8 puntos?

b) ¿Cuántos puntos se necesitan parta obtener un 8 de notable?

c) ¿Qué probabilidad hay de que pongan cierta cuestión queriendo obtener un número
    determinaado de puntos?”

Solución:

N = 1320 puntos → n = 10 → 1 pregunta de 10 puntos y/ó 10 preguntas de 1 punto.
55 preguntas en total.
Fórmula principal, con P = 100 para tests:
i = 2              i = n 
  ∏ [ n + i ]  ∑ [ i . [ n – ( i – 1 ) ] = N
i = 0              = 1               6



Cáncer y Bolsa: de Fractales a Atractores:

     NOTAS:

a) FRACTALES:
     Se basan en ecuaciónes matemáticas complejas (imaginarias o analíticas).
     Se representan ecuaciones con números complejos
     Ejemplo: el fractal de Mandelbrut (en la naturaleza).
b) ATRACTORES:
     Se basan en patrones que se generan al repetir un mismo experimento matemático o físicoquímico       infinitas veces
     Se representan sistemas de ecuaciones diferenciales.
     Ejemplo: el atractor de Lorenz (usado para controlar fenómenos atmosféricos).
c) CONSTANTES: son claves para la concatenación de a) y b), igualándolas
d) TRADING FINANCIERO: Hay dos claros atractores: el de los beneficios y
                                                          el de las pérdidas

PROCESOS:

1.- CÁNCER:

Creo firmemente que para los Cánceres, en los Fractales y los Atractores (comocontraesencia a los Fractales), se encuentra la llave de un método para la sanación, por métodos puramente MATEMÁTICOS, y no bioquímicos, del Cáncer, con la inestimable ayuda subordinada de otras disciplinas.
El Cáncer como proceso caótico desarrollado como un fractal se ordenaría y confinaría en su/s Atractor/es Asociado/s correspondiente/s.
Es decir, analizando el Fractal, se hallaría su Atractor Asociado (ó recíprocamente), se confinaría
el Cáncer en él, y sería lo que se examinara exhaustivamente para curar los Cánceres, así como otras enfermedades. Esto convertiría el Cáncer en una entelequia (o recuerdo).
2. BOLSA:

Intercambiando “CÁNCER” por “BOLSA”, tal vez se podría controlar asimismo el Mercado, es decir, las Cotizaciones de los Valores de los Mercados Bursátiles de la Bolsa.
Como volvemos a tratar con teorías como las del Orden y el Caos, en Ambientes de Incertidumbre ó de Certidumbre con Riesgo Fijado en el caso del Mercado, se haría nuevamente considerando éste como un Fractal que generaría Resultados económicos (Beneficios ó Pérdidas).
La Economía mundial podría ir mejor con éstos patrones: Fractales que se mejorarían posteriormente con Atractores, maximizando ó minimizando a conveniencia los Resultados, económicos ú otros, en aras ó con la Utilidad, de funcionar mejor todo.

ANEXO

Ya se habla de que las tres teorías más punteras de la física actualmente pueden ser:
Relativista o de lo grande (Lorentz, Einstein …)
Cuántica o de lo pequeño (Heisenberg, Bohr…)
Orden y Caos o de lo caótico (fractal de Mandelbrut, atractor de Lorenz …)
   Por CARLOS TORRES MIRANDA
Licenciado en Matemáticas
   REAL SOCIEDAD MATEMÁTICA ESPAÑOLA

domingo, 19 de enero de 2020


RIDÍCULEZ

¡ Qué bochorno esa ridiculez !
¡ Qué desatino más inoportuno !
¡ Qué improperios tan exacerbados !
No obstante, era la hora: twelve o'clock p.m..

Menudo atragantón …..
Comiendo y respirando …..
Alteraciones de la Nochevieja …..
Y malditas las uvas comidas.



LA VIDA ES BELLA

“¿Seré yo la más hermosa?” Dijo la Vida.

Una voz en off respondió: “Te has ganado el don de la supervivencia como premio a tu voluntad de luchar: no te hace inmortal, pero te hará más hermosa”

“Soy muy complicada, pero muy simple a la vez” – dijo la Vida

“Te complicas tú misma, lo que te hará más interesante y bella. La sencillez también” -dijo la Voz.

En éstas, se me cayeron las gafas y se rompió una lente.

Se acabó la magía.

Carlos Torres Miranda








DOCENTE DE DÍA, PROSTITUTA DE NOCHE

Con este título, por el escándalo que se armó entonces, fue número uno alguna película.

Eran épocas de, bueno, los dos rombos de la televisión y la mayoría de edad que se estremaba en los

cines y lugares públicos para no entrar, pero que a veces encontraban la forma los jóvenes de

burlar.


Ahora este título es una metáfora y los profesionales y las profesiones han cambiado siendo

más controladas, reguladas y loables. La vida sigue igual.


Carlos Torres Miranda.


A Antonio Torres Pueyo In memoriam


Mi tio antonio nació, vivió y murió hace unos meses en Velillas ó Belillas, también se

escribe así. Tenía unos 70 años y casi siempre vivió solo, en la casa donde nació. Como la mayoría

de su generación tenía estudios básicos, y no se casó.


Tenía su huerto y pocos campos a los que iba en su viejo tractor, que le daban para ir

viviendo. No molestaba a nadie porque salía poco de su casa y del pueblo, por lo que no hacía vida

social ni en el bar. Simplemente convivía y se llevaba bien con los vecinos, y con todos. Por cierto,

debieron jugar de pequeños Ignacio Almudévar y él al colindar Siétamo y Velillas.


Algún día de fiesta ibamos a comer Paco y yo con nuestros padres. Paco iba todos los

domingos y le suministraba lo que no le daba el huerto y lo que necesitara.


Anteayer fue el reparto de su modesta herencia entre sus hermanos vivos, primos y yo.

Fueron 8 talones de 1375 euros y 4 sobres de 500 euros para los herederos.


Madre mía, pensé yo. Esto es un ejemplo de austeridad al límite: vivió con 15000 euros toda

su vida, la que él eligió. Lloré. Fue feliz.


Carlos Torres Miranda.